NOTA DE PRENSA 020-2024
Martes 6 de agosto, 2024
Traducción propia realizada por el Servicio de Administración de Rentas de la nota publicada en la página de Project Syndicate.
Independientemente de su nacionalidad, los ultrarricos del mundo comparten dos similitudes llamativas: la gran mayoría son hombres; y generalmente pagan mucho menos impuestos, en proporción a sus ingresos, que sus empleados y los trabajadores de clase media en general. La concentración de la riqueza es, por lo tanto, un problema global, y está empeorando. Tan alarmante es este problema que el G20 (el grupo que comprende las economías más grandes desarrolladas y emergentes del mundo) lo abordó formalmente el mes pasado.
Como lo expresaron los ministros de finanzas del G20 en la declaración final de su conferencia en Río de Janeiro el 25-26 de julio:
"Es importante que todos los contribuyentes, incluidos los individuos con un patrimonio neto extremadamente alto, contribuyan con su parte justa en impuestos. La evasión fiscal agresiva o la elusión fiscal de individuos con un patrimonio neto extremadamente alto puede socavar la equidad de los sistemas fiscales […]. Promover políticas fiscales efectivas, justas y progresivas sigue siendo un desafío significativo que la cooperación fiscal internacional y las reformas nacionales dirigidas podrían ayudar a abordar".
La equidad fiscal sustenta la democracia. Sin ingresos fiscales suficientes, los gobiernos no pueden garantizar servicios adecuados como educación, atención médica y protección social, ni pueden responder a problemas mucho mayores como la crisis climática (que ya está desestabilizando a muchos países en todo el mundo). Dadas las graves consecuencias de la inacción en estas áreas, es imperativo que los más ricos paguen su parte justa de impuestos.
La Declaración de Río es un hito importante. Por primera vez desde que se estableció el G20 en 1999, todos los miembros acordaron que la forma en que se grava a los superricos debe ser corregida, y se comprometieron a hacerlo. Pero este consenso no surgió de la nada. Los defensores de la equidad fiscal avanzaron mucho en los meses previos a la cumbre.
Brasil ocupa la presidencia rotativa del G20 este año, y a finales de febrero, el ministro de finanzas del país, Fernando Haddad, me invitó a hablar en una reunión de alto nivel en São Paulo. Fui encargado de redactar un informe sobre la equidad fiscal y la tributación de los ultrarricos (el enfoque de mi trabajo como fundador y director del Observatorio Fiscal de la UE en París), que presenté a finales de junio para informar la discusión de la cumbre de julio.
En el informe, "Un Plan para un Estándar Coordinado de Tributación Efectiva Mínima para Individuos con un Patrimonio Neto Ultraalto", propuse un nuevo estándar de tributación efectiva que incluye un impuesto mínimo coordinado del 2% sobre la riqueza para tales individuos, los 3,000 multimillonarios del mundo. Este estándar no solo generaría ingresos significativos (alrededor de $200-250 mil millones por año); también corregiría la injusticia estructural de los sistemas fiscales contemporáneos, en los que las tasas impositivas efectivas de los multimillonarios son más bajas que las de los individuos de clase media.
El público global apoya abrumadoramente la tributación justa de los ultrarricos. Según una encuesta de Ipsos en los países del G20, publicada en junio, el 67% de las personas está de acuerdo en que hay demasiada desigualdad económica, y el 70% apoya el principio de que las personas ricas deberían pagar tasas de impuesto sobre la renta más altas.
La Declaración de Río señala un cambio significativo: los líderes mundiales ya no pueden apoyar un sistema en el que los ultrarricos se salgan con la suya pagando menos impuestos que el resto de nosotros. Los ministros de finanzas ya han acordado pasos preliminares importantes para mejorar la transparencia fiscal, aumentar la cooperación fiscal y revisar prácticas fiscales perjudiciales.
Es cierto que no hubo consenso político para incluir el impuesto mínimo del 2% a los multimillonarios en el texto final. La declaración tenía que ser aprobada por unanimidad, y algunos países aún tienen reservas sobre algunos aspectos de la propuesta. Por ejemplo, aunque la administración del presidente de los EE. UU., Joe Biden, apoya un impuesto mínimo a los multimillonarios a nivel nacional, ha sido reacia a avanzar en el tema en el escenario internacional.
Pero no hay marcha atrás. El impuesto mínimo ya está en la agenda, y mirando la historia de las negociaciones fiscales internacionales, hay razones concretas para ser optimistas sobre el futuro de la propuesta. En 2013, el G20 reconoció la evasión fiscal desenfrenada de las empresas multinacionales, dando impulso político para abordar el problema. Su plan de acción inicial incluyó mejorar la transparencia fiscal, aumentar la cooperación fiscal y revisar prácticas fiscales perjudiciales, el mismo lenguaje utilizado ahora en Río. Luego, en octubre de 2021, 136 países y territorios (ahora 140) adoptaron un impuesto mínimo corporativo del 15%.
Afortunadamente, no necesitamos que todos los países adopten un impuesto mínimo del 2% a los multimillonarios (o a los centi-millonarios, si es lo que los legisladores deciden). Simplemente necesitamos una masa crítica de países que acuerden un conjunto de reglas para identificar y valorar la riqueza de los ultrarricos y adoptar instrumentos para imponer una tributación efectiva independientemente de la residencia fiscal de los multimillonarios. De esta manera, podemos evitar un escenario en el que los ultrarricos huyan a paraísos fiscales, terminando así la carrera hacia el fondo entre los países que compiten por ofrecer la tasa impositiva más baja a los multimillonarios.
En los últimos diez años, la cooperación internacional en materia fiscal ha mejorado significativamente. La introducción de intercambios automáticos de información bancaria, por ejemplo, ha reducido considerablemente la posibilidad de evasión fiscal. Ya tenemos las herramientas necesarias para hacer que los multimillonarios del mundo paguen su parte justa de impuestos. Ahora depende de los gobiernos actuar rápida y efectivamente.
RELACIONES PÚBLICAS