NOTA DE PRENSA 017-2024
Viernes 28 de junio, 2024
Los países empobrecidos pertenecientes al Sur Global, sufren las consecuencias que el sistema financiero mundial ha empujado imponiendo un modelo de desarrollo y una política productiva que ha socavado las economías de los Estados. En su reciente visita a Honduras, la Dra. Attiya Waris, quien funge como experta independiente de la ONU en deuda externa, otras obligaciones financieras internacionales y derechos humanos, realizó una serie de actividades y reuniones con actores clave de gobierno, empresa privada, sindicatos, estudiantes, académicos y sociedad civil, para ahondar en uno de los desafíos más importantes de la región: reducir la desigualdad producto del endeudamiento, políticas tributarias regresivas y el gasto público.
En la historia de Honduras, nunca se había debatido y socializado tanto una propuesta legislativa como se ha hecho con la Ley de Justicia Tributaria; esto es algo que la Dra. Waris reconoció como un elemento de gran valor porque coloca a la ciudadanía en el centro de la iniciativa. Sus aportes como académica de renombre en legitimidad fiscal, abren la oportunidad para incorporar la perspectiva de derechos humanos y las obligaciones derivadas de los tratados internacionales, previo a una de las discusiones más decisivas del actual gobierno.
Recientemente, Waris presentó ante la Asamblea General de Naciones Unidas el informe Legitimidad fiscal por medio de los derechos humanos, a través del cual, analiza las dificultades que se encuentran a escala mundial, nacional, regional y en el seno de las instituciones para recaudar recursos financieros que puedan ser destinarlos al desarrollo humano, y propone la aplicación de siete principios en la política fiscal para la transformación económico-social, como la correcta asignación de los capitales estatales para hacer efectivos los derechos humanos.
En el documento, realiza recomendaciones como la promoción de subvenciones en lugar de préstamos y la cancelación de la deuda reforzada por una arquitectura financiera mundial que beneficia a los países ricos, impidiendo que las naciones del Sur Global se recuperen y salgan de la crisis. En una entrevista con el Servicio de Administración de Rentas (SAR), apuntó que esta “es una recomendación muy fuerte en el mundo de hoy, después de la Segunda Guerra Mundial a Alemania se le perdonó toda su deuda”, y los efectos positivos en su economía son claramente visibles.
Además, señaló en una de sus intervenciones que uno de los puntos de partida principales para analizar y presentar propuestas de transformación económica es reconocer la economía heredada y el arrastre histórico de la deuda que el Estado está obligado a honrar para evitar dañar el acceso al crédito y proteger el valor de la moneda local, y aunque Honduras lo está haciendo bien, deben plantearse reformas porque el mal de la deuda es un desafío a la legitimidad fiscal y al cumplimiento de los derechos humanos.
“No se trata de que las empresas paguen más impuestos, sino que paguen lo justo”, fue el planteamiento inicial de la experta en uno de los foros matutinos más importantes del país, en concordancia con su insigne informe que insta a los estados a asegurar “un sistema tributario progresivo, incluso mediante la ampliación de la base impositiva con respecto a las empresas multinacionales y los más ricos; mejorando la eficacia de la recaudación de impuestos”, refuerza la importancia de la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria.
Esta Ley le fue socializada en su primera reunión con autoridades gubernamentales. Durante el encuentro, el ministro director del Servicio de Administración de Rentas (SAR), Christian Duarte, destacó la situación financiera del país y presentó un análisis sobre las causas de la extrema desigualdad, apuntando la necesidad de aplicar instrumentos orientados a generar cambios estructurales en la política económica hondureña.
Al margen de la discusión, la Dra. Waris reconoció el esfuerzo de la actual administración en la promoción de la legitimidad fiscal, la cual cita “está garantizada cuando la sociedad confía en que las instituciones que gobiernan los recursos fiscales que les han encomendado, lo harán velando por los intereses de la sociedad y de los derechos humanos.” trabajo que habilita la ejecución de un gasto público relevante, encaminado a disminuir la desigualdad por la vía tributaria y fiscal.
Waris se reunió con la Comisión de Dictamen de la Ley de Justicia Tributaria para conocer los procesos de socialización, cambios y avances significativos de esta ley, por lo que la Diputada Silvia Ayala expresó: "Ha sido importante conocer sus consideraciones sobre el proyecto y el dictamen elaborado en el Congreso Nacional. Abordar el tema fiscal desde la perspectiva de derechos humanos es fundamental, porque normalmente se ha creído que los impuestos y las políticas fiscales no toman en cuenta las condiciones de la población."
Además, tuvo una destacada participación en el Panel sobre Justicia Fiscal de CELAC Social, donde subrayó la importancia de fortalecer las alianzas de cooperación y el diálogo entre los pueblos del Sur Global, “unir a los países hace que sea más fácil, pero también permite el poder en balance en el mundo para ser mejor controlado o alineado. Cuando son dos países contra un país muy poderoso, entonces el país poderoso probablemente va a tener un mejor poder de negociación.”
Esta visita subraya el esfuerzo del gobierno de la presidenta Xiomara Castro para asegurar que las reformas propuestas estén alineadas con los principios de derechos humanos y las mejores prácticas internacionales. Además, es una muestra más de la importancia que da el gobierno de Honduras a la discusión informada y democrática en torno a la reforma tributaria. Cuando durante décadas las leyes tributarias fueron aprobadas a puertas cerradas y en minutos, hoy el debate lleva más de 1 año, 100 jornadas a nivel nacional, y la visita de decenas expertos de todo el mundo.
RELACIONES PÚBLICAS