
10 familias hondureñas poseen 133 veces más riquezas que el 50% más pobre de los contribuyentes, según Ministro Christian Duarte
marzo 14, 2024Notificar a FREDY EDGARDO SANTOS ERAZO, quien actúa en representación de AGROPECUARIA YARGUERA S. DE R. L.
marzo 15, 2024NOTA DE PRENSA 011-2024
Jueves 14 de marzo de 2024
Honduras es el país de América Latina que más impuestos perdona e irónicamente es el país más pobre de la región solo por debajo de Haití, reflejando el histórico fracaso del sistema de tributación que está diseñado para que se recaude poco y se recaude mal, así mismo, la comitiva de expertos en materia tributaria que visita el país advierte que, de no hacer reformas significativas, la regresividad de este sistema seguirá creando un panorama de desigualdad abrumador.
Durante el Foro “Agenda Fiscal y Soberanía Económica en América Latina” se desarrollaron consideraciones de alto nivel con respecto a la justicia tributaria, soberanía y la urgencia de establecer reformas tributarias que garanticen la justicia social de los pueblos de América Latina a pocas semanas de que se establezcan las discusiones y aprobación Castro en el Congreso Nacional de la Ley de Justica Tributaria.
Marlon Ochoa, Ministro de Finanzas y ex Ministro del SAR, expuso sobre los principales desafíos fiscales enfrentados por Honduras y otros países de la región, incluyendo la deuda pública, condicionantes financieros y exenciones fiscales. Ochoa también reflexionó sobre las deficiencias de los sistemas tributarios anteriores y la necesidad de transparencia y justicia en el proceso legislativo, señalando así las prácticas pasadas diciendo: "Venimos de leyes absolutamente opacas, que no se socializaban, sino que se pactaban y que tenían un impacto sustantivo, primero en la recaudación tributaria y segundo y más grave en la justicia del sistema tributario".
Por su parte, Pablo Ferreri, ex Subsecretario de Economía y Finanzas de Uruguay, compartió su experiencia con la agenda fiscal del Frente Amplio en Uruguay. Ferreri disertó sobre temas como las guaridas fiscales y la opacidad financiera, además del abuso de incentivos fiscales en la región, considerando que: "Hoy Honduras tiene la oportunidad con la Ley de Justicia Tributaria de dar un salto adelante, de avanzar en materia de equidad, de justicia tributaria, de una contribución mejor para la desigualdad y de generar recursos para su gente, y además de insertarse de una mejor manera a los estándares del mundo".
La experta en políticas de América Central y Estados Unidos, Victoria Gass compartió que la persistencia de estructuras de poder que fomentan la corrupción y la evasión fiscal en Centroamérica es alarmante y que oponerse a reformas que fortalecen la soberanía financiera de los países, no solo perpetúan la pobreza estructural, sino que también socavan esfuerzos genuinos por la justicia fiscal, añadiendo que: “la Ley de Justicia Tributaria tal como está planteada actualmente propone garantizar el desarrollo del país si se vincula a los objetivos de bienestar de los pueblos”.
Con este diálogo se marca un hito sobre la soberanía económica y la justicia fiscal en América Latina, poniendo las bases para un debate más informado y participativo sobre la reforma fiscal en la región respaldando los avances en materia de justicia fiscal y soberanía tributaria liderados por el Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro a través de la propuesta de Ley de Justicia Tributaria.
RELACIONES PÚBLICAS