NOTA DE PRENSA RRPP 004-2024
Viernes 23 de febrero de 2024
Siguiendo el mandato de la Presidenta Xiomara Castro, el Ministro Director del Servicio de Administración de Rentas (SAR), Christian Duarte, continúa socializando la Ley de Justicia Tributaria con todos los sectores a nivel nacional. Con las recientes jornadas en Comayagua y en Marcala ya suman 100 las jornadas de socialización, convirtiéndose así en la Ley más socializada en el último siglo, enfrentando obstáculos y desinformación promovida por grupos de poder que se resisten a perder sus privilegios.
Esta semana la máxima autoridad del SAR participó en dos eventos de socialización de la Ley de Justicia Tributaria, uno de ellos en la ciudad de Comayagua durante el taller de Análisis de Coyuntura y Realidad Nacional organizado por el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) y otro evento de socialización convocado por el Movimiento Indígena Lenca (MILH), el Movimiento Independiente Indígena Lenca (MILPAH), la Fundación Hondureña de la Atención Integral a la Familia y Cooperativas Unidas Mixtas para Progresar, Limitada en el municipio de Marcala, La Paz.
Durante sus intervenciones, el Ministro Duarte resaltó el impacto negativo de los 40 decretos de privilegios fiscales aprobados posteriormente al Golpe de Estado. La aprobación de estos decretos resultó en una pérdida de 560 mil millones de lempiras en recaudación entre 2009 y 2023, lo que equivale a la construcción de al menos 132,982 escuelas.
Así mismo, compartió los beneficios derivados de la creación del Régimen de Incentivos de las Inversiones para el Desarrollo (RINDE). Asegurando que este régimen establecerá condiciones de beneficios fiscales a cambio de la generación de empleos de calidad, con el objetivo de fomentar un mayor desarrollo social y productividad en el país, resaltando la importancia de la Ley de Justicia Tributaria para evitar la dominación de los rubros por parte de grupos que establecen monopolios, al tiempo que aseguró que la Ley no introducirá nuevos impuestos ni tasas.
“Creemos que este es un paso importante hacia una sociedad más equitativa y justa para todos los hondureños. Esta ley busca garantizar un cobro justo de los impuestos en favor de los más pobres. Esto también es para el bienestar de nuestras comunidades indígenas y el país”, aseguró uno de los representantes del Movimiento Independiente Indígena Lenca.
En el contexto actual, se percibe un ambiente favorable en el Congreso Nacional para la discusión y aprobación de la Ley de Justicia Tributaria, según las recientes declaraciones de Hugo Noé Pino, Presidente de la Comisión de Dictamen de la Ley de Justicia Tributaria: “Esperamos que la Ley de Justicia Tributaria pueda ser aprobado en los primeros seis meses, ya que es algo que el país necesita, recuerden que ya fue socializado por los distintos sectores".
RELACIONES PÚBLICAS